La carga aérea en España atraviesa un momento especialmente positivo. Julio de 2025 ha dejado cifras que confirman la recuperación y consolidación del transporte aéreo de mercancías, con un crecimiento que ha superado las expectativas y ha colocado a nuestro país en una posición destacada a nivel internacional. Este repunte no es fruto del azar, sino de una combinación de factores que van desde la fortaleza de los grandes aeropuertos nacionales hasta el dinamismo del comercio exterior.
En este escenario, Madrid y Barcelona se han erigido como los grandes protagonistas. Ambos aeropuertos han registrado incrementos muy por encima de la media, reforzando su papel como nodos estratégicos para la conectividad de España con el resto del mundo. Mientras la capital mantiene su liderazgo histórico en volumen, Barcelona ha sorprendido con un comportamiento excepcional, logrando el mejor mes de su historia en carga transportada.
Madrid y Barcelona, motores del crecimiento
Si bien la red de aeropuertos españoles ha experimentado un avance notable, es en los dos principales hubs donde se ha concentrado buena parte de este impulso. Madrid-Barajas sigue siendo el corazón del transporte aéreo de mercancías, con un flujo constante de operaciones que conecta España con los principales mercados globales. Su posición geográfica, la capacidad de sus instalaciones y la diversidad de rutas disponibles lo convierten en un punto de referencia para exportadores e importadores.
Barcelona-El Prat, por su parte, ha experimentado un auténtico salto cualitativo. En los últimos meses, el aeropuerto catalán ha potenciado su oferta de rutas y ha mejorado sus capacidades logísticas, lo que ha permitido canalizar un volumen récord de mercancías. Este comportamiento consolida a Barcelona como una alternativa cada vez más competitiva para determinadas rutas internacionales y para el transporte de productos de alto valor añadido que requieren rapidez y fiabilidad.
Una tendencia que viene de lejos
Aunque los datos de julio son especialmente llamativos, lo cierto es que este crecimiento es parte de una tendencia más amplia que se viene consolidando desde el año anterior. Ya en 2024, el transporte aéreo de mercancías en España cerró con cifras históricas, impulsado en gran medida por el auge del comercio electrónico, la recuperación de sectores industriales clave y la diversificación de mercados.
La primera mitad de 2025 ha continuado por esa misma senda. Los meses de primavera y verano han demostrado que la demanda de transporte aéreo sigue fuerte, incluso en un contexto internacional donde otros mercados muestran crecimientos más moderados. Esta solidez no solo se explica por la actividad exportadora, sino también por la creciente importancia de las importaciones en sectores como la tecnología, la moda o la industria farmacéutica.
Factores que explican el impulso de la carga aérea en julio
El repunte del transporte aéreo de mercancías no se entiende sin analizar los cambios estructurales que están ocurriendo en la logística internacional. Por un lado, las empresas buscan cada vez más soluciones rápidas y seguras para mover productos de alto valor o con plazos de entrega ajustados, algo en lo que el transporte aéreo es imbatible.
Además, la mejora de infraestructuras aeroportuarias y la modernización de procesos aduaneros han contribuido a reducir tiempos y a aumentar la eficiencia en el manejo de carga. La digitalización también ha jugado un papel clave, con un uso más extendido de herramientas que facilitan la trazabilidad y la gestión en tiempo real.
Entre los beneficios que este crecimiento ofrece a los operadores y a los clientes, destacan:
- Mayor conectividad internacional, con nuevas rutas y frecuencias más adaptadas a las necesidades de la industria.
- Oportunidades para diversificar mercados, tanto en exportación como en importación.
- Incremento de la capacidad operativa, que permite manejar picos de demanda sin comprometer los plazos de entrega.
- Refuerzo del posicionamiento de España como plataforma logística entre Europa, América y África.
Perspectivas para los próximos meses
Todo apunta a que el buen momento de la carga aérea en España continuará en la segunda mitad del año. Si bien la estacionalidad y la evolución de la economía global siempre juegan un papel, las inversiones previstas en los principales aeropuertos y la creciente demanda de transporte ágil y seguro permiten ser optimistas.
Para el sector logístico, estas cifras no son solo un indicador económico, sino una oportunidad para diseñar estrategias más ambiciosas. Forwarders, operadores y empresas exportadoras e importadoras pueden aprovechar este impulso para ampliar mercados, mejorar sus cadenas de suministro y ofrecer un servicio de mayor valor añadido a sus clientes.