Puertos españoles: menos tráfico total, pero más fuerza en la mercancía convencional y el comercio exterior

Los puertos españoles movieron 368,6 millones de toneladas entre enero y agosto de 2025, un 2,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. Esta caída confirma la tendencia descendente registrada desde principios de año, en un marco internacional marcado por la ralentización del comercio mundial, los conflictos geopolíticos y la inestabilidad económica.

A pesar de este retroceso, los datos esconden dinámicas diferentes entre los distintos tipos de tráfico, con segmentos que muestran un comportamiento positivo y que son clave para el futuro de la logística en España.

Crecimiento en TEUs de importación y exportación

El tráfico contenerizado registró hasta agosto 12,4 millones de TEUs, lo que supone un incremento del 1,9% respecto a 2024.

Import-export en alza

El motor principal de este crecimiento han sido los contenedores de importación y exportación, que avanzaron un 8,2% en los ocho primeros meses del año. Este dato refleja la resiliencia del comercio exterior español, que sigue ganando protagonismo en las cadenas de suministro internacionales.

Tránsito en retroceso

En contraste, los TEUs en tránsito retrocedieron un 2,2%, moderando la fuerte caída de inicios de año pero confirmando una tendencia negativa tras el auge puntual de 2024, vinculado a los desvíos de rutas por la crisis en el mar Rojo.

Mercancía general y convencional, en positivo

La mercancía general acumuló 188 millones de toneladas, con un descenso muy leve (-0,2%). Dentro de este grupo, las diferencias entre la carga convencional y la contenerizada marcan el pulso del sector.

Convencional al alza

La mercancía convencional alcanzó los 59,8 millones de toneladas, con un crecimiento del 4,2%. Este comportamiento positivo se asocia al dinamismo de sectores industriales e importadores que apuestan por cargas más diversificadas y menos dependientes del tránsito global.

Contenerizada en ligero retroceso

En cambio, la mercancía contenerizada retrocedió un 2,1%, con un total de 128 millones de toneladas. A pesar de este ajuste, el incremento de los contenedores import-export muestra que las cadenas logísticas vinculadas directamente con el mercado español siguen siendo competitivas.

Graneles: el punto más débil

Los graneles sólidos se redujeron un 6,6%, con 52,6 millones de toneladas, lastrados por la caída del tráfico de cereales y otros productos básicos. Por su parte, los graneles líquidos cayeron un 3,1%, hasta 118,1 millones de toneladas, afectados por la menor actividad en el transporte de petróleo crudo y derivados energéticos.

Esta contracción confirma que los graneles son el segmento más vulnerable a la coyuntura económica y a la transición energética en curso.

El tráfico ro-ro resiste con fuerza

El tráfico ro-ro superó los 50 millones de toneladas hasta agosto, con un incremento del 3%. Esta modalidad, vinculada al transporte de mercancías en vehículos rodados, se consolida como una de las más sólidas dentro del sistema portuario.

El crecimiento se apoya en los tráficos del eje Mediterráneo, en especial entre la península ibérica y el norte de África, así como en la recuperación de la actividad industrial, que refuerza la necesidad de conexiones ágiles y regulares.

Pasajeros: la recuperación turística impulsa los puertos

El tráfico de pasajeros cerró los ocho primeros meses de 2025 con más de 29,3 millones de movimientos, lo que supone un aumento del 5% respecto al año anterior.

La línea regular aportó la mayor parte de los viajeros, con 20,4 millones (+1,7%), mientras que los cruceros crecieron con fuerza, hasta los 7,8 millones (+13,5%). Este comportamiento consolida la recuperación del turismo marítimo, con especial protagonismo de los puertos del Mediterráneo y Canarias.

Iberoforwarders: acompañando al comercio exterior

En este escenario, la logística especializada se convierte en un factor clave para aprovechar las oportunidades que siguen ofreciendo el comercio internacional y la mercancía convencional.

En Iberoforwarders trabajamos como socio estratégico en transporte y exportación, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de sectores industriales y empresas que dependen de cadenas de suministro fiables. Desde la gestión de contenedores import-export hasta el transporte de mercancías convencionales y específicas, nuestro objetivo es asegurar que cada envío llegue a destino con seguridad, eficiencia y puntualidad.

Perspectivas a medio plazo

El balance hasta agosto confirma que el sistema portuario español atraviesa una fase de transición, con descensos en tráfico total pero con nichos de crecimiento en import-export, mercancía convencional y ro-ro.

De cara a los próximos meses, la adaptación logística será decisiva para reforzar la competitividad de España en los mercados internacionales. En un entorno marcado por la incertidumbre global, la capacidad de los puertos y de los operadores logísticos para responder con agilidad marcará la diferencia.