Las profesiones difíciles de cubrir en transporte y logística en España

Profesiones difíciles de cubrir logística
Las profesiones más difíciles de cubrir en transporte y logística en España

La logística y el transporte son motores de la economía española. Sin embargo, cada año se acentúa un problema que afecta a la competitividad del sector: la dificultad para encontrar talento cualificado. Vacantes que se quedan sin cubrir, procesos más lentos y un mercado laboral cada vez más exigente obligan a las empresas a repensar sus estrategias.

Los perfiles con más escasez

El déficit de profesionales no se da en un único puesto, sino en distintos niveles de la cadena logística:

  • Conductores de camión, tanto en rutas nacionales como internacionales.
  • Mozos de almacén y carretilleros, imprescindibles para la operativa diaria.
  • Gestores de tráfico y operadores de flota, encargados de planificar rutas y tiempos.
  • Analistas de datos y especialistas en BI, cada vez más demandados con la digitalización.
  • Directores de operaciones e ingenieros de datos, clave en la visión estratégica.

Por qué cuesta tanto cubrir estas vacantes

Las empresas coinciden en varios factores que explican esta dificultad:

  • Jornadas largas, horarios complicados y alta responsabilidad, sobre todo en conducción.
  • Condiciones laborales percibidas como poco atractivas por las nuevas generaciones.
  • Necesidad de formación técnica especializada y constante.
  • Competencia con otros sectores que también demandan perfiles digitales.

El relevo generacional pendiente

Uno de los grandes desafíos está en la edad de la plantilla. Una parte importante de los conductores se jubilará en la próxima década, mientras que los menores de 25 años apenas representan una fracción del total. **La falta de relevo joven amenaza con dejar al sector sin personal suficiente** para cubrir la demanda futura.

Formación: la gran palanca de cambio

A pesar de que la empleabilidad es altísima, los estudios en transporte y logística no despiertan el interés esperado. Aun así, la oferta de FP y universidad empieza a crecer para dar respuesta a esta necesidad.

Se están impulsando:

  • Programas de FP Dual y certificados de profesionalidad.
  • Microcredenciales en software logístico, CAP o ADR.
  • Formación en competencias transversales, como gestión del tiempo o seguridad.

Qué pueden hacer las empresas

Ante esta situación, las compañías del sector tienen varias palancas para actuar:

  • Mejorar condiciones de trabajo y conciliación.
  • Diseñar planes de carrera claros y atractivos.
  • Colaborar con centros de formación para captar talento joven.
  • Invertir en tecnología que facilite la labor de los equipos.
  • Fomentar la diversidad e inclusión para ampliar el acceso al talento.

El déficit de profesionales en transporte y logística no es un problema coyuntural, sino estructural. Abordarlo requiere combinar mejores condiciones laborales, formación adaptada a las nuevas realidades y una visión estratégica que permita asegurar la competitividad de las empresas en los próximos años.