El empleo en el sector transporte en 2025: previsiones optimistas con un desafío generacional

El sector del transporte y la logística se posiciona en 2025 como uno de los motores de generación de empleo en España. Según las últimas previsiones, es la actividad con mejores expectativas de contratación para el segundo trimestre del año. Sin embargo, este crecimiento choca con una realidad preocupante: la falta de relevo generacional y la fuga de profesionales autónomos hacia otros sectores.

Un sector en expansión… sin jóvenes al volante

Según datos recientes, solo el 3 % de los conductores profesionales en España tiene menos de 25 años. El transporte por carretera se ha convertido en una profesión envejecida, con una media de edad que supera los 50 años. Esta situación genera tensiones en la cadena logística, especialmente ante el aumento de la demanda de servicios vinculados al comercio electrónico, la exportación y la distribución internacional.

Las razones de este desequilibrio son múltiples:

  • Condiciones laborales exigentes, con horarios largos y poco conciliadores.
  • Desgaste físico y escasa percepción social del oficio.
  • Falta de incentivos para acceder a la profesión, como ayudas a la obtención del carné C+E o el CAP.
  • Desconexión con los jóvenes, que no ven en el transporte una opción profesional atractiva o digitalizada.

A pesar de las campañas de visibilización lanzadas por empresas y asociaciones del sector, el acceso de nuevos talentos sigue siendo una asignatura pendiente.

Aumenta la contratación… pero se marchan los autónomos

El informe de ManpowerGroup publicado este trimestre sitúa a transporte, logística y automoción como el sector con mejor previsión de empleo en España, con un crecimiento estimado del 31 % en las contrataciones.

Sin embargo, esta cifra contrasta con otra tendencia: el abandono progresivo de los autónomos del transporte, especialmente de aquellos con más experiencia. Según el análisis publicado en El País, muchos trabajadores por cuenta propia están optando por cambiar de actividad, pasándose a sectores como la educación, los cuidados o las comunicaciones.

Este cambio responde a varios factores:

  • Altos costes operativos: carburantes, seguros, peajes y mantenimiento.
  • Presión normativa creciente, como la digitalización obligatoria de tacógrafos o la normativa medioambiental.
  • Menor margen de beneficio en un mercado cada vez más competitivo.
  • Mejores condiciones laborales y estabilidad en otros sectores.

Para las empresas de transporte internacional, esta pérdida de autónomos supone una reducción de flexibilidad y capacidad operativa, especialmente en picos de demanda.

Retos y oportunidades para el transporte internacional

Desde el punto de vista de la logística internacional, esta transformación del empleo en el sector trae consigo tanto riesgos como oportunidades:

Retos principales:

  • Dificultad para cubrir rutas nacionales e internacionales con conductores disponibles.
  • Riesgo de ruptura en la cadena logística por falta de personal cualificado.
  • Incremento de los costes salariales ante la escasez de oferta laboral.

Oportunidades emergentes:

  • Apuesta por la digitalización de procesos logísticos, que puede reducir la dependencia de tareas manuales.
  • Mayor inversión en formación profesional dual y convenios con centros educativos.
  • Profesionalización de perfiles intermedios y técnicos logísticos, más allá del conductor tradicional.

El futuro del transporte necesita nuevas generaciones

El sector transporte vive un momento de expansión, pero su sostenibilidad a medio plazo depende de incorporar talento joven y fidelizar a sus profesionales. Invertir en condiciones laborales más competitivas, tecnología y formación será clave para garantizar la continuidad del sistema logístico español.

En Iberoforwarders, apostamos por una logística internacional que combine experiencia y futuro. Por eso, creemos que el desarrollo del empleo en el sector debe ser una prioridad estratégica para instituciones, empresas y asociaciones del transporte.