A cierre del cuarto trimestre de 2024, el sector del transporte de mercancías por carretera en España muestra señales claras de recuperación, especialmente en términos de volumen y actividad. Así lo reflejan los últimos datos publicados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a través de sus Observatorios de Costes, Precios y Actividad, cuya revisión periódica es clave para entender la evolución del mercado logístico nacional e internacional.
Un repunte en la actividad que impulsa al sector
Las cifras oficiales constatan un incremento notable en la actividad del transporte de mercancías, medida tanto en toneladas transportadas como en toneladas-kilómetro producidas. En comparación con el mismo periodo de 2023, el cuarto trimestre de 2024 experimentó un crecimiento medio del +12,9% en toneladas-kilómetro y del +10,7% en toneladas totales.
Este aumento no es homogéneo: destaca especialmente el transporte internacional, con un alza del +22,5% en mercancías transportadas, seguido del transporte de corta distancia (+10,3%) y el transporte nacional (+8,9%). El volumen de actividad internacional también creció en términos de distancia recorrida, con un +18,5%, lo que refuerza la relevancia de los flujos logísticos transfronterizos en el nuevo contexto económico europeo.
Para las empresas exportadoras e importadoras, este repunte representa una oportunidad significativa: mayor disponibilidad de servicios, mejora de frecuencias y consolidación de rutas clave tanto dentro como fuera del país.
Aumentan los costes, con el combustible como protagonista
El lado menos positivo del informe apunta al aumento de los costes operativos, motivado principalmente por el encarecimiento del gasóleo, que subió un +7,5% en el último trimestre de 2024. Esta subida ha impactado directamente en el coste medio por kilómetro recorrido, que se situó en 1,32 €/km para vehículos articulados de carga general, y en 1,56 €/km cuando están cargados.
Además del combustible, el peso del personal y las dietas continúa siendo determinante, representando un 33,1% del total de los costes de explotación frente al 29,7% del combustible. En conjunto, el coste anual de explotación de un vehículo articulado se estima actualmente en 158.685,14 euros, una cifra que refleja la complejidad de mantener márgenes competitivos en un contexto de presión financiera.
Bajan los precios del servicio: una presión añadida para transportistas
A pesar del crecimiento en actividad, los precios percibidos por las empresas transportistas experimentaron una ligera caída media del -0,7% respecto al mismo trimestre del año anterior. Esta bajada no ha sido uniforme: mientras que en servicios de hasta 50 kilómetros se registró un leve incremento (+0,8%), los recorridos de entre 200 y 300 kilómetros vieron una reducción de precios del -5%.
Esta disparidad afecta directamente a las estrategias de contratación de servicios logísticos, especialmente para empresas que necesitan operar en rutas intermedias con frecuencia. La presión sobre los márgenes obliga tanto a operadores como a clientes a negociar con mayor precisión y planificar mejor sus necesidades de transporte.
Lo que esto significa para importadores y exportadores
Para los clientes de servicios logísticos, como las empresas que operan con flujos internacionales o distribución nacional intensiva, estos datos presentan una doble lectura. Por un lado, el aumento de la actividad del transporte de mercancías garantiza más oferta, mayor capacidad y estabilidad operativa. Pero por otro, la subida de los costes y la caída de precios para los transportistas podría derivar en reajustes tarifarios en el corto o medio plazo.
Además, con el gasóleo manteniéndose como un factor de impacto principal, no se descarta que los operadores introduzcan cláusulas de revisión de precios vinculadas al carburante o ajusten condiciones en función del tipo de trayecto contratado.
Claves para optimizar la logística en este nuevo escenario
Desde Iberoforwarders, recomendamos a las empresas importadoras y exportadoras que:
- Planifiquen con antelación sus envíos para aprovechar rutas con mayor actividad.
- Negocien contratos con cláusulas flexibles pero claras respecto a los costes variables.
- Evalúen soluciones combinadas (intermodal, grupaje, etc.) para trayectos de media distancia.
- Confíen en operadores transitarios con visión estratégica del mercado y capacidad de adaptación.
El último trimestre de 2024 deja claro que el sector logístico sigue en evolución constante. El reto para 2025 será consolidar este crecimiento de la actividad del transporte de mercancías, manteniendo la rentabilidad y garantizando un servicio de calidad, ágil y adaptado a las exigencias del comercio internacional.